Centro de Educación Especial Alberto Tortajada

PROYECTO FINALISTA

Centro de Educación Especial Alberto Tortajada

PROYECTO FINALISTA

Valencia (España)

2020

2.660 m²

Centro de Educación Especial Alberto Tortajada

La propuesta para el Centro de Educación Especial Alberto Tortajada parte de la necesidad de resolver la escuela con un esquema muy sencillo, así como con una jerarquía circulatoria muy clara y optimizada en una única planta. 

Situado en un lugar con identidad propia que goza de luz y vegetación mediterráneas, el proyecto trata de ser respetuoso con su alrededor, teniendo muy en cuenta aspectos microclimáticos, de biodiversidad local y naturalización.

La nueva edificación se adapta a la topografía, planteando una volumetría que permite la organización del plan funcional alrededor de patios que mejoran la iluminación, ventilación y privacidad de las aulas, generando en ellos la actividad que requiere el centro.

El exterior se percibe como una envolvente abstracta, dinámica pero sencilla y reconocible, mientras que los espacios interiores se conciben con materiales cálidos.

El proyecto busca la flexibilidad tanto de la planta como de la fachada con el fin de dar respuesta a los diferentes usos que se pueden ir modificando a lo largo del tiempo.

Un porche precede la entrada principal del edificio y da paso al vestíbulo, donde se ubican algunos espacios administrativos como la secretaría o los despachos de dirección.  Este vestíbulo, además, conecta con las tres áreas en las que se divide el edificio.

Por un lado, la zona destinada a aulas generales y específicas se encuentra próxima  y orientada a los patios de recreo, al jardín y a la zona de huerto, así como a las distintas zonas de juegos. Acústicamente son las más protegidas de la calle, y se configuran mediante un bloque sencillo en el que predomina la claridad funcional.

La segunda zona se destina a otros espacios docentes específicos y comunes como son las aulas de rehabilitación física o sicomotricidad; así como a los despachos de trabajo social, psicopedagogía o logopedia.

Por último, la tercera zona recoge espacios generales como el comedor y la cocina, así como otros usos administrativos o de servicios generales. Por su parte, la sala de usos múltiples se conecta a la zona de comedor con el fin de facilitar la flexibilidad espacial.

Los patios y zonas ajardinadas de uso escolar se conciben como espacios protegidos, alejados de las zonas circulatorias ajenas al centro y su diseño se ha pensado para facilitar el control y tranquilidad de sus usuarios.

El centro posee dos alas o bloques que abrazan un patio de gran valor ambiental, protegido de la vista exterior y con porches que se cubren en mayor o menor grado según las necesidades.

Arquitectos
Ramón Esteve
Sulkin Marchissio

 

Arquitectos Colaboradores
Anna Boscà

Imagen 3D
Tudi Soriano
Pau Raigal