El Instituto de Enseñanza Secundaria Jaume I, emplazado en Ontinyent, parte de unos condicionantes estrictos, como son la orografía del terreno, la geometría irregular del solar y la complejidad del programa, se proyecta un conjunto de cinco volúmenes en los cuales el color actúa como organizador y dinamizador del proyecto.
Patios de colores
Mediante el uso de cerámica y vidrio de color en los patios, se van articulando los largos volúmenes blancos de prefabricados de hormigón, además de constituir una fuente de iluminación y amplitud.
Estos patios permiten ubicarse y tener una referencia dentro de este volumen lineal de gran longitud a la vez que aportan dinamismo en el recorrido interior y enriquecen los espacios.
Programa constructivo
El edificio principal actúa a modo de eje que ordena todo el conjunto, albergando las zonas comunes y conectando los diferentes volúmenes a través de porches y pasarelas vidriadas.
Esquema
El edificio principal actúa a modo de eje que ordena todo el conjunto, albergando las zonas comunes y conectando los diferentes volúmenes a través de porches y pasarelas vidriadas.




Otros volúmenes
Los otros volúmenes, como el gimnasio y los talleres, presentan una tipología propia de nave industrial, espacios de grandes luces y gran altura, que se proyectan como masas limpias y desnudas que ventilan y se iluminan a través de grandes rasgaduras practicadas en la cubierta.
La cerámica
Los otros volúmenes, como el gimnasio y los talleres, presentan una tipología propia de nave industrial, espacios de grandes luces y gran altura, que se proyectan como masas limpias y desnudas que ventilan y se iluminan a través de grandes rasgaduras practicadas en la cubierta.
La utilización del azulejo, material tradicional y económico, dotado de gran versatilidad de colores, formatos y de fácil colocación, permitía resolver todos los acabados del edificio con un solo elemento, tanto en el interior como en el exterior.
Diseño low cost
En la formalización del proyecto, se revisó la pieza cerámica y la manera clásica de emplearla, para explotar al máximo las posibilidades plásticas del material. Gracias a los distintos colores del esmaltado de los azulejos, podemos ubicarnos fácilmente dentro del edificio y además aportar dinamismo en los recorridos internos y dotar de calidez los espacios de relación.

Arquitecto
Ramón Esteve
Arquitectos Colaboradores
María Daroz
Olga Badía
Rubén Navarro
Catherine Genet
Colaboradores
Juan A. Ferrero
Rafael Esteve
Angels Quiralte
Silvia M. Martínez
Annia Povloska
Patricia Campos
Tudi Soriano
Arquitecto Técnico
Emilio Pérez
Promotor
CIEGSA
Constructora
BM3
Jefe de Obra
Jorge Martínez
Fotografía
Xavier Mollà