La parcela tiene una forma poligonal irregular, y recae sobre dos calles. Con la finalidad de liberar al máximo el espacio central de la planta, se decide concentrar los apoyos estructurales en el perímetro, de modo que el espacio queda abierto y fluido flexibilizando diferentes usos de las distintas plantas.
«Inspirado en la vivienda-taller tradicional, el edificio alberga dos espacios de trabajo y una vivienda…»
Espacio fluido
El muro de gran sección que compone el cerramiento de la fachada proporciona una respuesta estructural e integra todos los elementos constructivos necesarios del edificio. Al concentrar los apoyos estructurales en el perímetro, el espacio queda abierto y fluido.
Revisando lo vernáculo
Las barandillas y voladizos de los balcones se han materializado como una ligera lámina metálica de acero galvanizado que emerge horizontalmente del muro, contrastando con la masividad de éste.La vivienda
En la planta ático se retranquean los cerramientos para formar una terraza en L en toda la longitud de las fachadas. Unos grandes paños correderos de vidrio permiten la apertura de la esquina, convirtiendo la estancia en un gran porche cubierto.
Dentro, un desnudo interiorismo «blanco sobre blanco» que potencia la limpieza de las piezas diáfanas y otorga todo el protagonismo a la luz.
Todo el interiorismo y el mobiliario ha sido diseñado por Ramón Esteve Estudio expresamente para este proyecto. La iluminación artificial queda integrada en la propia arquitectura y en el mobiliario.
Luz de poniente
La iluminación natural es una parte esencial en este proyecto. Por este motivo se introduce un patio en la zona más interna del edificio, de manera que la planta sótano cuenta con luz y ventilación natural. Todos los huecos se plantean con un sistema de oscurecimiento que permite adaptar el soleamiento a las necesidades de cada momento. El delicado juego de luces y sombras que proyectan las características celosías de madera llenan los espacios de magia cada amanecer. El interior del estudio-vivienda es predominantemente blancos, buscando potenciar la luminosidad. Los materiales se presentan de manera fiel a su naturaleza: para el pavimento se emplea una piedra Ulldecona de gran formato; madera maciza de afrormosia para los sistemas de lamas y el pavimento de la terraza; acero galvanizado para las carpinterías de los vidrios y celosías practicables.




Planos
La planta baja y la planta primera están destinadas a un estudio de arquitectura y diseño donde trabajan quince personas. La planta tercera alberga el ático-vivienda del arquitecto.
Arquitecto
Ramón Esteve
Arquitectos Colaboradores
Sonia Rayos
Rafael Esteve
Arquitectos Técnicos
Antonio Morales
Emilio Pérez
Jefe de Proyecto
Miguel Díaz
Fotografía
Mayte Piera
Albert Font
Léa Chave
Silvia Martínez
Ramón Esteve