La ciudad de Medellín acogió una nueva edición de la Semana del Diseño, un evento que reunió a algunos de los nombres más destacados de la arquitectura y el diseño internacional. En este marco, Ramón Esteve fue invitado a compartir su visión en una conferencia celebrada en el recinto de La Feria de Diseño, ante un público formado por profesionales, estudiantes y apasionados del sector. La intervención, titulada «Diseño como experiencia sensorial: Desde la ciudad hasta el objeto», ofreció un recorrido por la filosofía y el trabajo del estudio, abordando el diseño desde una perspectiva transversal y experiencial.
Durante la conferencia, Ramón Esteve puso el foco en la capacidad del diseño para transformar la percepción, las emociones y la identidad de las personas a través de los espacios que habitamos. Apoyándose en el pensamiento de Aldo Rossi, reivindicó la importancia de crear lugares que estén arraigados en la historia y la cultura local, pero también abiertos a la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes. Para el estudio, cada proyecto, ya sea una intervención urbanística, una vivienda o una pieza de mobiliario, se concibe como un “ecosistema de diseño” capaz de generar experiencias sensoriales y enriquecer la vida cotidiana.






La ponencia recorrió distintos proyectos de Ramón Esteve Estudio, desde planes urbanísticos como Jubail Port hasta rehabilitaciones de referencia como Bombas Gens o el Conjunto Industrial de Rodes, así como una selección de residencias emblemáticas, entre ellas Na Xemena, Casa La Finca o Refugio en la Viña. A través de imágenes, vídeos y anécdotas, Esteve mostró cómo el estudio aborda el diseño en todas las escalas, prestando atención tanto a los procesos industriales como artesanales, y subrayando la relevancia del detalle, los materiales y la luz en la configuración de espacios habitables.
Especial relevancia tuvo el apartado dedicado al diseño de producto, donde piezas como Posidonia, Casilda, o Ulm ilustran la continuidad conceptual entre arquitectura y objeto. Este enfoque integral responde a la convicción de que el bienestar surge de la suma de experiencias coherentes, tanto en el entorno urbano como en el doméstico.
El público pudo descubrir cómo el estudio entiende el diseño como una herramienta para fomentar la sociabilidad, el arraigo y el bienestar, proponiendo lugares que evolucionan con el tiempo y reflejan los valores de la comunidad.