Yinjitour reúne a destacados profesionales de China para explorar la rehabilitación de Bombas Gens, la Casa-Estudio, Bouet Restaurant, el Refugio en la Viña y uno de nuestros últimos proyectos.
Un grupo de destacados arquitectos y diseñadores procedentes de diferentes regiones de China visitó algunos de los proyectos más emblemáticos de Ramón Esteve Estudio en Valencia, dentro del programa internacional Yinjitour, organizado por la reconocida plataforma Yinjispace. La jornada, que tuvo lugar en mayo, sirvió como punto de encuentro entre la arquitectura española contemporánea y el dinámico sector creativo chino, propiciando un intercambio cultural y profesional en torno a la innovación y la sensibilidad espacial.
La iniciativa Yinjitour es una propuesta de Yinjispace, una de las mayores plataformas de arquitectura y diseño en Asia, que organiza viajes temáticos para profesionales con el objetivo de explorar y comprender en profundidad la obra de estudios y arquitectos de referencia en todo el mundo. En esta ocasión, el interés del grupo se centró en la figura de Ramón Esteve y su manera de entender la arquitectura como una experiencia integral, donde espacio, luz y materia dialogan con el entorno.


El itinerario comenzó en Bombas Gens, un antiguo complejo industrial rehabilitado por el estudio para albergar la sede de la Fundació Per Amor a l’Art y su centro de arte contemporáneo. Guiados por Ramón Esteve y parte de su equipo, los visitantes recorrieron los diferentes espacios que componen el conjunto, desde las salas expositivas hasta los jardines y las zonas técnicas, descubriendo de primera mano la complejidad de un proceso de rehabilitación que ha sabido conjugar el respeto al patrimonio con las exigencias de un uso contemporáneo. Durante la visita, se puso de relieve la importancia de la integración de elementos originales y la creación de atmósferas a partir de la luz natural, uno de los sellos característicos del estudio.
La segunda parada fue la Casa-Estudio. Allí, los arquitectos y diseñadores pudieron conocer el espacio donde el equipo desarrolla su labor creativa y la de su equipo, y cómo la arquitectura se convierte en una herramienta para fomentar la inspiración y la colaboración. A lo largo de un recorrido por los diferentes ambientes —tanto los espacios de trabajo como las zonas residenciales y exteriores—, se abordaron cuestiones relativas al proceso conceptual, la gestión del diseño y la búsqueda de un lenguaje arquitectónico atemporal, adaptado a las necesidades de quienes habitan y trabajan en el lugar.


Después de la visita a la Casa-Estudio, el grupo se desplazó al Restaurante Bouet, donde disfrutó de la gastronomía local en un ambiente relajado y propicio para el intercambio de ideas. A continuación, tuvieron la oportunidad de conocer en primicia una de nuestras últimas obras, aún no publicada, en la que la construcción se encontraba en su fase final. Esta visita permitió compartir detalles sobre el proceso creativo y los retos de la ejecución, generando un interesante diálogo con los asistentes.


La jornada concluyó en el Refugio en la Viña, una vivienda inmersa en un entorno natural donde la relación entre arquitectura y paisaje alcanza su máxima expresión. Este proyecto fue especialmente valorado por los visitantes, quienes destacaron la manera en la que los materiales y las proporciones del edificio se integran con el entorno, generando una atmósfera de recogimiento y conexión con la naturaleza. Ramón Esteve compartió con el grupo algunas claves sobre la concepción del refugio, insistiendo en la importancia de escuchar el lugar y dejar que la arquitectura dialogue con el paisaje.

A lo largo de la jornada, los participantes del Yinjitour pudieron compartir impresiones y reflexiones con los miembros del estudio, en un ambiente distendido y abierto que permitió abordar cuestiones como la sostenibilidad, los retos del mercado internacional o la importancia de la identidad local en la arquitectura contemporánea. Para Ramón Esteve Estudio, la visita supuso una oportunidad única para dar a conocer su trabajo y establecer lazos con profesionales del otro lado del mundo, consolidando su papel como referente en la arquitectura global y subrayando la capacidad del diseño para generar puentes culturales.

