Bombas Gens

ARTE, INVESTIGACIÓN Y OBRA SOCIAL

Bombas Gens

ARTE, INVESTIGACIÓN Y OBRA SOCIAL

Valencia (España)

2018

7.409,22 m²

Bombas Gens

La antigua fábrica Bombas Gens, de indudable valor histórico-social, es uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial de la década de 1930 que permanece en pie. Su arquitectura y el estilo art-decó de sus fachadas, hacen de este espacio un enclave único y especial para albergar nuevos usos que respondan a las necesidades de la actualidad.

Bombas Gens

El nuevo complejo nace como un espacio polivalente, referente internacional, en el que la Fundació Per Amor a L’Art desarrollará su triple actividad: artística, social e investigadora.

«Nuestro objetivo ha sido siempre el de conseguir unificar el criterio de intervención en todo el conjunto, sean edificios originales o de nueva construcción; y al mismo tiempo dotar a cada uno de ellos de la singularidad que cada uso específico necesita»

Primera fase

Como núcleo central encontramos el centro de arte ocupando las cuatro naves originales y gran parte del cuerpo de fachada. Con una relación más lateral encontramos los volúmenes de restaurante y centro de día para niños en riesgo de exclusión social, además de la sede de la fundación que ocupa la antigua villa.

Bombas Gens

Recuperar la esencia

Con la intención de evocar la atmósfera industrial del complejo original, el ladrillo cerámico y el acero galvanizado prevalecen sobre el resto de materiales. En otros puntos más discretos se ha reinterpretado la cerámica original de la bodega y la alquería, que -combinada con la madera- dota de mayor nobleza a los espacios. En los interiores se emulan de nuevo las cubiertas ligeras de madera.

A través del volumen de la fachada se accede al centro de arte Bombas Gens. Sobre una balanza industrial restaurada que ocupa gran parte del suelo del zaguán, se produce la transición al patio. En este patio, los almeces emergen del suelo de adoquín de rodeno recuperado. A través de su geometría irregular, descubrimos de forma intuitiva los distintos espacios: la entrada al centro de arte en el frente de forma más directa, el restaurante a la derecha y las oficinas a la izquierda con una presentación más discreta respecto a la entrada.

Segunda fase

En la segunda fase del proceso de renovación de Bombas Gens, Ramón Esteve ha diseñado un patio trasero, delimitado por muros de ladrillo, que alberga un jardín diseñado por el paisajista Gustavo Marina y una escultura site-specific de Cristina Iglesias. Se trata de dos canales de riego, inspirados en el río Turia, cuyo interior abstracto evoca las raíces y el fondo de un río. El patio está situado en el aparcamiento del centro e incluye una nueva topografía creada por un pliegue en el pavimento de arenisca que sostiene los árboles. Los muros que rodean el jardín también albergan un espacio para la bodega del siglo XV, cubierta por celosías de ladrillo que filtran la luz del sol generando un ambiente íntimo. En el interior, una pasarela de cristal atraviesa la bodega y nos permite contemplar tanto la bodega como el alicatado original hallado durante la excavación de la masía.

Para la guardería, hemos elegido materiales similares a los del almacén, paredes de ladrillo hechas a mano. Así, el edificio se convierte en el fondo de la vista general que soporta los edificios industriales. Este enorme volumen de ladrillo, donde se sitúan las aulas, está adosado a unas vigas de hormigón coloreado rematadas por la celosía de mitades de teja vidriada que encontramos en la villa.

Bombas Gens

Arquitecto
Ramón Esteve

Proyecto Museo
Annabelle Selldorf

Proyecto de Rehabilitación
Eduardo de Miguel

Arquitecto Técnico
Rafael Ferriols

Colaboradores REE
Víctor Ruiz
Javier Estevan
María Luna
Francisco Palomo

Arqueóloga
Paloma Berrocal

Ingeniería de Instalaciones
ICA S.L.

Ingeniería de Estructuras
ESTRUCTURAS SINGULARES
David Gallardo Llopis | UPV

Promotor
Sancana S.L.

Constructora
GRUPO INSERMAN

Estructuras
BERTOLÍN

Paisajismo
Gustavo Marina

Identidad Gráfica y Señalética
Estudio Gallén+Ibáñez

Obra escultórica
Cristina Iglesias

Fotografía y Vídeo
Alfonso Calza
Frank Gómez

Pieza de música
PostData Sound Studio