Con el fin de fomentar esta apertura, se derriba parcialmente el muro que cerraba el conjunto por las dos plazas, respetando su memoria histórica de una forma abstracta, manteniendo algunos fragmentos a modo de bancos para sentarse y abriéndolo estratégicamente por los puntos relevantes de conexión.
Propuesta urbana y plan de usos
Durante sus cuatro fases de desarrollo, la intervención pretende generar un conjunto que sirva como espacio tecnológico-cultural que actúe como motor de la regeneración urbana de la zona, facilitando la incorporación de nuevas empresas tecnológicas en Alicante al tiempo que albergue un uso sociocultural que mejore la vida de sus vecinos.
Casa Misericordia
La primera fase comprende el conjunto edificatorio más antiguo, Casa de la Misericordia, además de las áreas exteriores inmediatas. El edificio consta de más de 6.000 m2 distribuidos en tres plantas, con distintos cuerpos constructivos articulados por dos claustros y un patio posterior, que se destinarán a espacios creativo/tecnológicos, coworking, usos sociales, biblioteca, espacio para exposiciones, sala multiusos, y oficinas de dinamización turística.
La intervención mantiene la calidad espacial de la que gozaba el edificio y su materialidad con el fin de evocar la atmósfera original. Se hace uso de la vegetación como representación abstracta del tabaco, mientras que el entramado de acero de las grandes pérgolas que articulan la urbanización actúa como una materialización escultórica del mismo.
Además de conectar el conjunto con su entorno, estos elementos logran resolver la necesidad de combinar y diferenciar diversos usos en un espacio grande. Así, las grandes pérgolas transforman la explanada en desuso en un vergel fresco que atrae, como espacio público, a los habitantes y visitantes al tiempo que sirven como elemento para articular los espacios exteriores, extendiendo el jardín en todos ellos.
Por último, se abre un paso interno accesible al público que permite atravesar el conjunto por el interior del edificio. Esta galería se apropia de un corredor que históricamente ha servido para articular internamente los edificios entre sí.
Las sucesivas fases comprenden el desarrollo y rehabilitación de las restantes naves de Las Cigarreras para usos educativos socioculturales, incluyendo la intervención con cubierta verde del antiguo secadero de la fábrica.
Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI)
El proyecto se enmarca en la estrategia de desarrollo urbano sostenible integrado (EDUSI) de Alicante ‘Área Cigarreras’ elaborada por el Ayuntamiento de Alicante, que tiene como misión la recuperación y dinamización de una importante área urbana que incluye cuatro barrios históricos y dos de los montes más emblemáticos de la ciudad, coronados por dos castillos y con extensas zonas verdes. La antigua fábrica de tabacos Las Cigarreras es un elemento de gran relevancia en el patrimonio cultural de Alicante y su memoria histórica.

Arquitectos
Ramón Esteve
Vicente Vidal
Ivo Vidal
Ciro Vidal
Isaac Montava
Arquitectos Colaboradores
Anna Boscà
Beatriz Gascón
Guillermo Sahuquillo
Imagen
Tudi Soriano
Pau Raigal
Arquitectos Técnicos
Emilio Pérez
Carolina Tarazona
Paisajismo
Gustavo Marina
Ingeniería
Leing
Arqueología
Gabriel Gullen Garcia
Promotor
Ajuntament d’Alacant